Si eres una empresa emergente o Startup, estos son los beneficios fiscales y sociales que va a reconocer la nueva Ley de Startups

 

 

Por Raquel Feria, socia de Feria & Redondo

Las empresas emergentes, también conocidas por el vocablo inglés “startups”, están ganando espacio dentro del tejido empresarial gracias al éxito de las empresas digitales, hasta tal punto que están suponiendo un elemento esencial para ayudar a la sociedad a adaptarse al nuevo contexto económico que está propiciando la revolución tecnológica.

Por este motivo, el Gobierno presentó en julio de 2021 el Anteproyecto de Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes o Ley de Startups que tiene por objetivo la creación y crecimiento de empresas emergentes en España debido al aumento de este tipo de empresas en el año 2020.

Para conseguir la creación y el crecimiento de más empresas emergentes esta Ley reconoce una serie de ventajas fiscales y sociales. Pero antes de explicarte cuáles son estas ventajas, te vamos a contar cuáles son los requisitos que debes cumplir para ser una empresa emergente.

 

¿QUÉ REQUISITOS SE DEBEN CUMPLIR PARA SER EMPRESA EMERGENTE O STARTUP?

  1. Ser empresa de nueva creación o con una antigüedad de hasta 5 años desde su constitución (o 7 años en el caso del sector de la biotecnología, energía o industrial) o emprendedores de responsabilidad limitada.
  2. Tener sede social o establecimiento permanente en España.
  3. El porcentaje mayoritario de su plantilla debe tener contrato en España.
  4. Carácter innovador.
  5. No ser una sociedad cotizada ni haber distribuido dividendos.
  6. No alcanzar un volumen de negocios de 5 millones de euros.

 

¿CÓMO SE ACREDITA EL CARÁCTER INNOVADOR PARA TENER RECONOCIDA LA CONDICIÓN DE EMPRESA EMERGENTE?

La acreditación la realizará ENISA, la Empresa Nacional Innovadora SME S.A.

Asimismo, los Notarios y, en su caso, registradores mercantiles controlarán los elementos objetivos de la empresa que permitan determinar el inicio de la condición de empresa emergente y también el fin de dicha condición.  

 

¿CUÁNDO SE PIERDE LA CONDICIÓN DE EMPRESA EMERGENTE?

Dado el distinto tratamiento de una empresa a otra, los beneficios fiscales y sociales que establece esta Ley acabarán cuando la empresa haya conseguido estabilizarse o consolidarse o cuando haya pasado el tiempo que se estime razonable para encontrar un modelo de negocio sostenible, para lo cual será fundamental la labor de notarios y registradores mercantiles.

 

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS FISCALES Y SOCIALES QUE ESTABLECE ESTA LEY?

  1. Se facilita el inicio de la actividad estableciendo un procedimiento de acreditación como empresa emergente y de obtención de un NIF de empresa, para que así la empresa pueda completar los trámites de constitución con posterioridad.
  2. Asimismo, se reconoce tanto la constitución como el cese de la actividad de forma electrónica, lo que acelerará ambos procesos.
  3. Se reduce el tipo impositivo del Impuesto sobre Sociedades del 25% al 15% durante un máximo de 4 años, siempre que en todos esos años se mantenga la condición de empresa emergente.
  4. Se les concede el aplazamiento de deudas tributarias durante los 2 primeros años de actividad.
  5. Se mejora la tributación de los derechos u opciones sobre acciones o participaciones sociales para empleados (stock options), elevándose de 12.000 a 45.000 euros el mínimo anual exento para las empresas certificadas como emergentes.
  6. Se modifica la deducción por inversión en empresa de nueva o reciente creación: se amplía dicha deducción del 30% al 40% y se aumenta la base máxima de 60.000 euros a 100.000 euros.
  7. Se amplía la antigüedad máxima para tener la condición de empresa emergente de 3 a 5 años.
  8. Se potencia la fuerza de arrastre de las Administraciones Públicas para fomentar el emprendimiento a través de la contratación pública (compra pública innovadora).
  9. Se mejora el acceso al régimen fiscal especial aplicable a las personas trabajadoras desplazadas a territorio español con el objetivo de atraer el talento extranjero: se reduce de 10 a 5 años los periodos impositivos durante los que debe tributar en el IRNR.

En relación a este último punto, las personas trabajadoras desplazadas a territorio español, son los llamados nómadas digitales. Y es que las empresas emergentes se caracterizan también por tener teletrabajadores, dando lugar a un nuevo estilo de vida denominado nomadismo digital. Los nómadas digitales son personas cuyos empleos les permiten trabajar en remoto y cambiar de residencia habitualmente, compatibilizando el trabajo de alta cualificación con el turismo inmersivo en el país de referencia.

 

Como dato curioso, España es el tercer país dentro de la Unión Europea con mayor cobertura de fibra óptica según el informe de 2020 del FTTH Council. Incluso en zonas rurales, la cobertura de banda ancha ultra rápida (más de 100 Mbps) es muy superior a la media europea, ya que alcanza el 63% de la población.

Por eso, es necesario aprovechar dicha circunstancia para favorecer la reactivación de zonas rurales aprovechando la oportunidad que puede tener el teletrabajo para revertir la despoblación. Además, España es el primer país en adopción de fibra óptica dentro de la UE 27, pues la gran mayoría de los clientes de banda ancha (70% según la CNMC) disponen de una conexión de fibra óptica.

RECURSO:

Si quieres leer el Anteproyecto de Ley completo, puedes descargarlo en el siguiente enlace: https://portal.mineco.gob.es/RecursosArticulo/mineco/ministerio/participacion_publica/audiencia/ficheros/210706-APL-START-UPS.pdf

Visita nuestras redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *